Arte
Arte
Historia
Historia

El teatro y su historia

Por 
Cynthia Edul
Foucault decía que pensar es un acto peligroso. Tal vez ir al teatro también lo sea.

Junto con la democracia, las matemáticas y la filosofía, el teatro es una de nuestras instituciones más antiguas. Convencionalmente, decimos que nace en Grecia clásica, hace unos 2500 años. ¿Pero qué tienen en común esos primeros rituales ofrecidos a Dionisio en la intemperie, las representaciones realistas del teatro renacentista y las performances interactivas de los siglos XX y XXI? ¿Fueron unas reemplazando a las otras o coexisten hoy elementos de todas ellas? A lo largo de esta clase, Cynthia Edul explora las distintas configuraciones que a lo largo del tiempo adoptaron los elementos constitutivos de las artes escénicas para mostrar que el teatro funciona en cada caso como un hecho social. 

Tabla de contenido

1. Introducción. El mito comunitario de la escena

12 min
¿Cuál es la función del teatro? ¿El teatro representa, es decir, funciona como un espejo de la sociedad? ¿O bien amplifica sus rasgos esenciales? ¿Es mero entretenimiento o tiene funciones políticas innegables? Para responder estas preguntas, es necesario detenernos en los momentos cruciales de la historia del teatro, desde sus orígenes en Grecia hasta las vanguardias del siglo XX, pasando por el teatro burgués y el teatro de Arte de Moscú, donde se operan las transformaciones de sus elementos constitutivos: la escena, el texto, el actor y el espectador.

2. El anfiteatro griego

9 min
El teatro empieza cuando, en Grecia antigua, un participante de los rituales dedicados a Dionisio, se separa del grupo, de los bailes y los cantos, y se pone a recitar un texto. Así aparece el primer actor y, con él, el arte teatral que posteriormente se desarrollará en los anfiteatros que hoy conocemos a través de sus ruinas. La función de los dramas que allí se representaban no podía estar más alejada del mero entretenimiento: las piezas confrontaban al espectador con los problemas y conflictos que atravesaban su comunidad y le permitían liberar sus emociones como en la vida cotidiana jamás hubiera podido hacerlo.

3. El teatro burgués

7 min
¿Qué tienen en común el teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el Bolshoi de Moscú y el Théâtre de la Ville de París? El momento de su aparición (segunda mitad del siglo XIX y principios del XX), el emplazamiento dentro de sus respectivas ciudades y su estilo arquitectónico. Pero si comparten estos rasgos, es porque todos son el producto de las mismas transformaciones sociales que tienen lugar durante el pasaje del Antiguo Régimen a la modernidad: la constitución de los Estados Nación y la consolidación de la burguesía. De la manos de estos cambios el teatro se institucionaliza, adopta la forma del teatro burgués y pasa a funcionar como espejo de la sociedad. El teatro se vuelve un ámbito de socialización al que los espectadores asisten para ver y ser vistos, para elegir y afianzar sus vínculos, para constituirse y fortalecerse como clase.

4. El teatro “a la italiana”

8 min
El pasaje del teatro griego al teatro burgués conlleva el pasaje de la representación a la intemperie en el anfiteatro clásico a la representación encerrada en el teatro llamado “a la italiana” al que todos asistimos alguna vez; conlleva también el pasaje de la puesta en escena de conflictos sociales con el fin de producir una catarsis en el espectador a la representación más realista posible de la sociedad burguesa. Aparece así el teatro del que Ibsen y Chéjov van a ser algunos de sus mayores exponentes. Entre sus condiciones, tenemos que contar la construcción de la llamada “cuarta pared”, esa pared invisible que separa a los actores del público, que no se pudo completar hasta la aparición de la luz a gas. Fue esta innovación técnica lo que permitió iluminar la escena manteniendo la platea en la oscuridad, generando así la posibilidad de creer con mayor facilidad en el realismo de la escena a la que se está asistiendo.

5. El teatro de Arte de Moscú

6 min
Hizo falta que Stanislavski se encontrara con los textos de Chéjov para que se produzcan las grandes modificaciones de la actuación del llamado teatro de Arte de Moscú. Hasta ellas, el rol principal del actor consistía en recitar un texto. ¿Pero qué sentido tenía privilegiar esta tarea cuando los textos de Chéjov conciernen situaciones anodinas de la vida cotidiana o temas intranscendentes como el estado del clima? El actor, razona Stanislavski, tiene que hacer otra cosa: poner su cuerpo en escena y usarlo para representar sus emociones, para encarnar sus sentimientos. No va a haber vuelta atrás de esta revolución que se prolonga hasta nuestros días, pero que antes determina las vanguardias del siglo XX conducidas por Meyerhold, Artaud y Brecht.

6. Meyerhold

13 min
Cambios políticos, económicos y sociales de la magnitud de la Revolución Rusa no podían dejar al teatro indiferente. Si el teatro burgués toma su nombre mismo de la clase cuya consolidación signa su aparición, la sustitución de la burguesía por el proletariado como agente histórico necesariamente iba a implicar una revolución teatral. Es la que lleva a cabo Meyerhold, y alcanza a todos los elementos fundamentales del arte teatral: el espectador pasivo, contemplativo, va a ser sustituido por uno activo; la cuarta pared va a perder su razón de ser; las obras van a volver a desarrollarse, como en los tiempos de Grecia, a cielo abierto; y su función ya no va a consistir en representar el mundo, sino en contribuir a construirlo.

7. Artaud

15 min
Muchos de los rasgos del teatro de Meyerhold pueden reconocerse en el teatro que Artaud, para la misma época, empieza a concebir en Francia: el rol activo del espectador o la función transformadora del drama. Pero el teatro de Artaud también es inseparable de los movimientos que las artes plásticas van a atravesar con el surrealismo, y de los cambios que tanto estas artes como las ciencias humanas van a sufrir con la aparición del psicoanálisis. Si el teatro de Artaud también aspira a ejercer una función transformadora y construir un hombre nuevo, lo hace recurriendo a las producciones del inconsciente –incluso de la hechicería y de la magia–, y con el fin de perturbar los sentidos y liberar el deseo.

8. Brecht

17 min
¿Por qué, en vez de perturbar los sentidos, Brecht busca extrañar, enrarecer la percepción? Su objetivo es mostrar de qué está hecha la representación, a qué hilos invisibles el director de teatro tiene que recurrir para construir una escena. Para ello, necesita que el espectador nunca se olvide que está en el teatro, que el actor le hable a la cara, por ejemplo, y que su percepción se desautomatice. ¿Pero por qué aspira a esto? ¿Qué móviles explican estos objetivos? Como no es posible entender el teatro de Meyerhold si se lo separa de la Revolución Rusa o el de Artaud si se lo aísla de las vanguardias estéticas de principios del siglo XX, el teatro de Brecht no puede comprenderse sin recordar el ascenso del nazismo y los recursos del Reich a técnicas actorales para manipular a las masas. Al explicitar esas técnicas en la escena misma, Brecht no pretende otra cosa que concientizar, más, que alertar al público sobre su poder.

9. El teatro como hecho político y social

9 min
La historia del teatro es una historia de innovaciones y revoluciones. A lo largo de ella, ninguno de sus componentes permanece idéntico. Cambia la forma de actuar, el rol del espectador, cambia la forma arquitectónica del teatro y con todas estas modificaciones se transforma también su función. Representación, construcción, concientización, el teatro parece, sin embargo, siempre vinculado de manera inseparable a las sociedades de las que forma parte, como una forma de enfrentar sus conflictos y necesidades, de enfrentar sus demonios, de canalizar sus deseos, de apropiarse de su pasado, de construir su presente, de imaginar su futuro.

Docente

Avatar
Cynthia Edul
Directora de teatro, novelista, dramaturga y gestora cultural
CYNTHIA EDUL es novelista, dramaturga, directora de teatro y gestora cultural. Dirige la Maestría en Gestión de la cultura de la Universidad de San Andrés y en 2022 co-creó Paraíso - Club de artes escénicas.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

Introducción a la filosofía antigua

Por
Esteban Bieda
Cursos

Tecnoceno

Por
Flavia Costa
Cursos

Nietzsche: una introducción

Por
Till Grohmann
Arte
Arte
Historia
Historia
El teatro y su historia
Por 
Cynthia Edul
Suscribirme
Por 
Cynthia Edul

El teatro y su historia

Hero image
Resumen
Compartir

Junto con la democracia, las matemáticas y la filosofía, el teatro es una de nuestras instituciones más antiguas. Convencionalmente, decimos que nace en Grecia clásica, hace unos 2500 años. ¿Pero qué tienen en común esos primeros rituales ofrecidos a Dionisio en la intemperie, las representaciones realistas del teatro renacentista y las performances interactivas de los siglos XX y XXI? ¿Fueron unas reemplazando a las otras o coexisten hoy elementos de todas ellas? A lo largo de esta clase, Cynthia Edul explora las distintas configuraciones que a lo largo del tiempo adoptaron los elementos constitutivos de las artes escénicas para mostrar que el teatro funciona en cada caso como un hecho social. 

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribite
*Probalo gratis por 3 días
Avatar
Cynthia Edul
Directora de teatro, novelista, dramaturga y gestora cultural
CYNTHIA EDUL es novelista, dramaturga, directora de teatro y gestora cultural. Dirige la Maestría en Gestión de la cultura de la Universidad de San Andrés y en 2022 co-creó Paraíso - Club de artes escénicas.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

Introducción a la filosofía antigua

Por 
Esteban Bieda
Cursos

Tecnoceno

Por 
Flavia Costa
Cursos

Nietzsche: una introducción

Por 
Till Grohmann
Arte
Arte
Historia
Historia

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribime
*Probalo gratis por 3 días
Close SVG

Curso On-Demand

Comprar curso
Elegí un curso on demand de nuestro catálogo y disfrutalo a tu ritmo. Ideal para regalar FARO!
$25 USD / pago único
Comprar curso
*No hay cargos extras, pagás el curso y ya se encuentra en tu propiedad.

Subscripción mensual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$13 USD / por mes
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Subscripción anual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$56 USD / por 6 meses
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Regalá Faro

Hace llegar Faro a todos tus conocidos, que vivan la experiencia FARO.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.