Filosofía
Filosofía

Nietzsche: una introducción

Por 
Till Grohmann
Si no hay hechos y sólo interpretaciones, ¿todas las interpretaciones valen lo mismo? Una introducción a Nietzsche, a cargo de Till Gorhmann.

Junto con Freud y Marx, Nietzsche revolucionó la concepción moderna y occidental de la subjetividad. Al igual que el inconsciente y la ideología, la voluntad de poder impide que podamos seguir pensando la subjetividad como una instancia unificada, idéntica y transparente a sí misma. ¿Pero en qué consiste esta voluntad y cómo interpretarla? En esta clase sobre Nietzsche y el perspectivismo, Till Grohmann no sólo nos explica cómo entender este concepto y evitar los peores malentendidos, sino cómo la filosofía de Nietzsche misma encierra las claves de su interpretación. 

Tabla de contenido

1. Introducción: Nietzsche y la subjetividad

4 min
El hecho de que Nietzsche se exprese tan literariamente y de que su filosofía haya sido objeto de las interpretaciones más diversas hace que leer a Nietzsche no sea fácil. Till Grohmann propone hacerlo siguiendo el movimiento de su obra, que se inicia con una reflexión sobre el arte en general y la tragedia en particular en la Grecia clásica, prosigue con un análisis de la ciencia y del conocimiento, para pasar finalmente a una investigación sobre los valores y la moral. ¿Por qué el arte y la tragedia funcionan en la obra de Nietzsche como paradigmas para pensar las formaciones culturales? ¿Cómo entiende Nietzsche la verdad, la ciencia y el conocimiento? ¿Qué es la voluntad de poder? Las tres secciones de esta clase están destinadas a ofrecer una visión panorámica de la filosofía de Nietzsche respondiendo a estas tres preguntas.

2. El arte como paradigma de la cultura

17 min
No es un azar que la filosofía de Nietzsche empiece por una reflexión sobre el arte y la tragedia en la Grecia clásica: si queremos entender nuestra cultura nos tenemos que remitir a sus orígenes. En ellos, Nietzsche descubre dos principios, a los que llama como los dioses griegos, Dioniso y Apolo, de cuyo conflicto resulta, en primer lugar, la tragedia y las creaciones artísticas. Apolo representa el orden, el balance y la razón. Dioniso, la desmesura, la locura y la pasión. Pero en segundo lugar, con su lucha, Nietzsche no explica únicamente las creaciones artísticas sino las creaciones en general, es decir, toda formación cultural, incluidas las ciencia y el conocimiento.

3. La teoría perspectivista del conocimiento

7 min
Si la verdad, la ciencia y el conocimiento también son el producto de una lucha entre fuerzas racionales e irracionales, esto significa que la ciencia y el conocimiento no pueden dar cuenta de sí mismos, es decir, explicarse sólo por la lógica y la razón. En otras palabras, lo que llamamos “verdad”, “ciencia”, “conocimiento”, nuestras formas de comprender estos elementos, también son producto de intereses ocultos y deseos secretos, que que tenemos que poder reconocer e interpretar. La genealogía es el método que Nietzsche diseña para hacerlo, y que luego de aplicar a objetos teóricos, aplica al campo que en cierto sentido le es más propio: el de los valores y la moral.

4. La voluntad de poder

15 min
Así como es posible pensar que la verdad y el conocimiento son universales y eternos, es posible pensar que también los valores lo son, como el bien y el mal, y la moral que los contiene. El método genealógico revela lo contrario: provisorios y contingentes, expresan siempre intereses, instintos, cuyo sistema global constituye lo que Nietzsche llama “la voluntad de poder”. Siempre una voluntad se expresa en los valores, y la pregunta que hay que hacer, ante todo valor, es a qué voluntad sirve, a qué voluntad desea satisfacer.

5. Conclusión: la fuente y el destino de la interpretación

4 min
¿El hecho de que toda verdad y todo valor expresen una voluntad implica que todas las verdades y todos los valores valgan lo mismo? ¿El perspectivismo es un relativismo? Lejos de eso. Por un lado, hay valores que sirven a la vida y valores que se oponen a ella, y la filosofía de Nietzsche es inseparable de una apología de la vida. No es otra la razón por la que inventa la voluntad de poder y elabora el método genealógico. Pero además, sólo el perspectivismo es capaz de explicar la pluralidad de interpretaciones y, por lo tanto, de asumirse a sí mismo como una interpretación más.

Docente

Avatar
Till Grohmann
Profesor de Filosofía (Universidad Católica de Lovaina)
TILL GROHMANN es Profesor de filosofía en la Universidad católica de Lovaina (KU Leuven) y trabaja en el Centro de investigación de los Archivos Husserl de la misma ciudad. Sus investigaciones se focalizan en la filosofía contemporánea francesa y alemana, y en la filosofía de la psiquiatría, en particular en el autismo y la esquizofrenia.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

¿Qué es el liberalismo?

Por
Luis Diego Fernández
Cursos

Informe Pessoa

Por
Santiago Kovadloff
Cursos

La imaginación

Por
Azul Katz
Filosofía
Filosofía
Nietzsche: una introducción
Por 
Till Grohmann
Suscribirme
Por 
Till Grohmann

Nietzsche: una introducción

Hero image
Resumen
Compartir

Junto con Freud y Marx, Nietzsche revolucionó la concepción moderna y occidental de la subjetividad. Al igual que el inconsciente y la ideología, la voluntad de poder impide que podamos seguir pensando la subjetividad como una instancia unificada, idéntica y transparente a sí misma. ¿Pero en qué consiste esta voluntad y cómo interpretarla? En esta clase sobre Nietzsche y el perspectivismo, Till Grohmann no sólo nos explica cómo entender este concepto y evitar los peores malentendidos, sino cómo la filosofía de Nietzsche misma encierra las claves de su interpretación. 

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribite
*Probalo gratis por 3 días
Avatar
Till Grohmann
Profesor de Filosofía (Universidad Católica de Lovaina)
TILL GROHMANN es Profesor de filosofía en la Universidad católica de Lovaina (KU Leuven) y trabaja en el Centro de investigación de los Archivos Husserl de la misma ciudad. Sus investigaciones se focalizan en la filosofía contemporánea francesa y alemana, y en la filosofía de la psiquiatría, en particular en el autismo y la esquizofrenia.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

¿Qué es el liberalismo?

Por 
Luis Diego Fernández
Cursos

Informe Pessoa

Por 
Santiago Kovadloff
Cursos

La imaginación

Por 
Azul Katz
Filosofía
Filosofía

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribime
*Probalo gratis por 3 días
Close SVG

Curso On-Demand

Comprar curso
Elegí un curso on demand de nuestro catálogo y disfrutalo a tu ritmo. Ideal para regalar FARO!
$25 USD / pago único
Comprar curso
*No hay cargos extras, pagás el curso y ya se encuentra en tu propiedad.

Subscripción mensual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$13 USD / por mes
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Subscripción anual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$56 USD / por 6 meses
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Regalá Faro

Hace llegar Faro a todos tus conocidos, que vivan la experiencia FARO.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.